1. ¿Qué hace el
trabajador que no está de acuerdo con el alta de la mutua?
Solicitar ante el INSS que determine si
esta o no curado: La apertura del procedimiento genera automáticamente la
prórroga de la Incapacidad Temporal, entendida como profesional, hasta que se
resuelva el proceso.
Simultáneamente, debe solicitarse al
médico de cabecera la baja por contingencias comunes.
2. Si necesitan
medicamentos, ¿tendrán que pagárselos de su bolsillo?
3. Los dos
trabajadores que han estado de baja, ¿cuándo han empezado a cobrar el subsidio
por accidente de trabajo?
Al día siguiente de tener el parte de la
baja.
4. El operario que
necesita ir a rehabilitación, ¿tendrá que ir en su tiempo libre o podrá acudir
a rehabilitación dentro de su jornada de trabajo?
Realiza su rehabilitación dentro de su
jornada laboral ya que fue un accidente de trabajo y no un accidente común.
5. Si llegado un
momento dado al trabajador que va a rehabilitación no se llega a curar del
todo, ¿qué debe hacer?
Debe tramitar con la ARP una incapacidad
permanente.
6. Si tenemos la
sospecha de que el empresario incumplió gravemente las normas de seguridad y
salud, ¿qué podemos hacer?
Si el empleador incumple acarreara una
multa de hasta 500 SMLMV. En caso de reincidencia de tales conductas o por
incumplimiento de los correctivos se podrá ordenar la suspensión de las
actividades hasta por 120 días o cierre permanente de la empresa.
1. ¿Sólo se deben
investigar los accidentes que tengan la envergadura del accidente del ejemplo?
No, se deben investigar todos los
accidentes de trabajo ocurridos en la empresa con el fin de averiguar las causa
y el origen del accidente y tomar las medidas para prevenirlos.
2. ¿Qué tipo de
investigación podemos hacer desde el punto de vista del COPASO?
Colaborar en el análisis de las causas
de los accidentes de trabajo, recolectando la información sobre el suceso
(datos del accidente, descripción de la labor y de lo ocurrido), a fin de
realizar un análisis sobre las causas principales y secundarias y proponer ante
la administración de la empresa las medidas provisionales o definitivas de
control ante los riesgos considerados prioritarios.
¿Qué hacemos con los datos que obtenemos
de la investigación del accidente de trabajo?
Los resultados de la investigación de accidentes serán registrados y archivados como parte de la documentación relativa a prevención de riesgos laborales
1. Desglosa las causas en primarias y secundarias e intenta confeccionar tu propio árbol de causas.
Los resultados de la investigación de accidentes serán registrados y archivados como parte de la documentación relativa a prevención de riesgos laborales
1. Desglosa las causas en primarias y secundarias e intenta confeccionar tu propio árbol de causas.
1. Utiliza la
metodología de investigación de accidentes que se presenta en el
anexo, para realizar la investigación del accidente.
El accidente ocurrió mientras los
trabajadores realizaban labores de empalme en un espacio confinado a 4,5 m
debajo del nivel del suelo.
Mientras realizaban su labor ocurrió una
deflagración debido a una fuga de gas que se presentaba en la zona, esto
ocurrió cuando un trabajador encendió un mechero para iluminar el área debido a
que este presentaba poca iluminación y no contaban con ningún otro medio para
hacerlo.
Uno de los trabajadores tenía quemaduras
de primer grado en el 5% de su cuerpo y de tercer grado en el resto del cuerpo,
el otro trabajador recibió quemaduras de tercer grado en la cara y el tercer
trabajador sufrió quemaduras leves en la cara.
Los dos primero fueron diagnosticados
con lesiones graves y el tipo de asistencia fue hospitalaria, el tercero con
lesiones leves y el tipo de asistencia fue ambulatorio.
El accidente se presentó debido a la
mala iluminación y a la presencia de gases en el área de trabajo.
El factor que influyó en el accidente
fue la fuga de gas que se presentaba en la zona.
Se presentaba una deficiencia debido a
que le informaron a los trabajadores de la subsanación de las fugas de gas
presentadas en el área.
El accidente podría haberse evitado si
hubiera habido una buena iluminación en el espacio confinado y si hubieran
hecho medición de gases antes de entrar en ese espacio.
1. ¿Qué pasos
debe dar el empresario para notificar el accidente?
◗ Pasos a seguir con
los accidentados graves:
- Se
le debe prestar los servicios de primeros auxilios mientras llega la
ambulancia,
-
Completar la solicitud de asistencia médica
-
Informar a la ARP sobre el accidente del trabajador.
-
Diligenciar el FURAT
◗ Pasos a seguir con
el accidentado leve:
- Se
envía inmediatamente al afectado hacia el centro médico más cercano
- El
empleador deberá entregarle al afectado la solicitud de asistencia
diligenciada.
-
Informar a la ARP
-
Diligenciar el FURAT
2. ¿Cómo podemos
asegurarnos que el empresario ha rellenado bien todos los partes?
Con la copia del informe de accidente
(FURAT)
3. ¿Qué pasos debe
seguir el accidentado?
a) Si no está de acuerdo con la
información que figura en el parte de accidente:
- Debe asistir
lo más pronto posible al médico principal y pedir una incapacidad por
enfermedad común. En dado caso que el médico no de la incapacidad, el
trabajador deberá volver a su trabajo habitual.
- En un plazo de
30 días hábiles, se podrá reclamar ante el Instituto Nacional de la Seguridad
Social y ante la ARP.
b) En cuanto a la solicitud de las
prestaciones sanitarias y económicas:
- Prestaciones
asistenciales: Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo tendrá derecho
a una asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica. También tendrá
derecho a acceder a los servicios de hospitalización, a un suministro de
medicamentos, al acceso de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, a
las rehabilitaciones físicas y profesionales, y por ultimo a los gastos de
traslado, en condiciones normales o necesarias.
- Prestaciones
económicas: Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo tendrá derecho al
reconocimiento y pago de subsidios por incapacidad temporal, indemnización por
incapacidad permanente parcial, pensión de invalidez, pensión de sobrevivientes
y por último el pago a un auxilio funerario.
Si el accidente es grave, es decir no es
mortal o muy grave:
Los accidentes sin incapacidad deben incluirse en un parte mensual en los cinco primeros días del mes siguiente. Este relaciona la parte nominal de los trabajadores accidentados, la fecha del accidente y la forma en que se produjo el mismo. De esto se entrega una copia a los trabajadores afectados.
Los accidentes sin incapacidad deben incluirse en un parte mensual en los cinco primeros días del mes siguiente. Este relaciona la parte nominal de los trabajadores accidentados, la fecha del accidente y la forma en que se produjo el mismo. De esto se entrega una copia a los trabajadores afectados.
1. ¿Para qué crees que
te pueden servir los Índices de Frecuencia mensuales?
Para saber que tan frecuente es el
aumento o la disminución de los accidentes de trabajo en la empresa
2. Si el Índice de
Gravedad en el año que ocurrió el accidente fue de 1,07 y en los años sucesivos
ha ido disminuyendo a razón de 1,02, 1,00 y 0,98, ¿qué significa?
Significa que el Índice de Gravedad de
los años siguientes disminuyó en un promedio de 0.02 y que las acciones
correctivas han ayudado a mejorar estos índices
3. ¿Crees que los
índices estadísticos pueden aportar alguna información a la hora de
planificar las medidas preventivas en la empresa?
Si, por que da información vital sobre en
qué lugar existe más posibilidad de accidentes laborales para poder así tomar
las medidas preventivas necesarias.
4. ¿Y para el control
y seguimiento de dichas medidas preventivas?
Si por que con estos índices
estadísticos sabremos si la accidentalidad disminuyo o aumento desde que se
implementaron dichas medidas
◗ ¿Cuáles fueron las
causas que provocaron el accidente? Diferenciándolas en causas primarias y
secundarias.
CAUSAS PRIMARIAS
|
CAUSAS SECUNDARIAS
|
Estaban mal informados sobre las
condiciones del lugar de trabajo
|
Los trabajadores anteriores no
informaron sobre ninguna novedad en el lugar donde habían estado trabajando
|
No tomaron medición de gases
|
Exceso de confianza en los
trabajadores anteriores
|
Había poca iluminación en el área a
inspeccionar
|
|
No les dieron información acerca de la
subsanación de las fugas de gases que se estaban presentando
|
|
Los trabajadores no llevaban equipo
adecuado (linternas) para trabajar en un espacio confinado
|
◗ ¿Las condiciones en las que se desarrolla el trabajo han influido en algún modo en la generación del accidente?
Si influyeron debido a que en el
espacio confinado en el que tenían que trabajar presentaba fugas y no le
informaron de la subsanación de estas a los trabajadores que estaban en esa
área, además de esto el espacio confinado presentaba poca iluminación, lo cual
dificulta enormemente la realización de la labor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario